martes, 7 de mayo de 2013

Conclusión sobre el blog


En mi opinión la realización de este blog durante el cuatrimestre ha sido bastante satisfactoria, ya que desde el principio supe todas las reflexiones que debía hacer y pude ir subiendo una entrada cada semana aproximadamente. De esta forma el trabajo no se ha acumulado al final. Además, creo que hacer reflexiones sobre varios temas nos ha servido para que seamos más críticos con lo que vemos y escuchamos.

Los vídeos y artículos propuestos para reflexionar en el blog siempre han estado relacionados con lo que se daba en clase y así ha sido más fácil. Añadir también que ya que hemos subido nuestras opiniones y reflexiones a nuestros blogs, podrán ser compartidas no solo con el profesor y el resto de la clase, sino con toda la gente que esté interesada en estos temas.

Por último me gustaría agradecer a todos aquellos que han visitado mi blog.
Gif animados de gracias - Imagui

sábado, 4 de mayo de 2013

Qué enseñar y cómo aprender



El autor de este artículo critica que se exige al alumnado una responsabilidad personal, que estudien y se esfuercen en el colegio pero no se pide al profesorado y a los padres y madres que les ayuden y colaboren para que su enseñanza sea mejor y de buena calidad.

Se compara a un cirujano y a un profesor de hace unos siglos, los cuales si los trajéramos hasta la actualidad el cirujano no podría hacer su trabajo por los grandes avances que se han hecho y que no entendería, sin embargo el profesor prácticamente no notaría el cambio entre las clases de antes y las de ahora. Aquí está el problema, aunque el autor reconoce que no todos los profesores actuales imparten sus clases como antiguamente, pero sí la mayoría.

Lo importante no son las nuevas tecnologías que haya en el aula, sino la formación del profesorado, ya que por muchos ordenadores que haya si el profesor no sabe cómo usarlos o ni siquiera los usa, no servirán para nada.

El autor explica la diferencia entre la enseñanza y el aprendizaje, y dice que hay que tener en cuenta los dos términos por igual.

En el artículo se dan tres ideas importantes para el cambio metodológico:
  1.         El aprendizaje significativo.
  2.         La inteligente integración de recursos tecnológicos.
  3.        Más trabajos complejos y creativos que exámenes.

En mi opinión, este es un buen artículo que pide claramente un cambio, sobre todo de aquellos profesores que siguen una metodología anticuada en sus clases. Siempre se dice que la culpa la tienen los alumnos pero lo que no se tiene en cuenta es que muchas veces la metodología no es la correcta porque no motiva al alumnado, siempre hay cosas mucho más divertidas y satisfactorias que ir a clase a escuchar al profesor. Además, la mayoría de las veces el profesorado no tiene la formación adecuada para trabajar con las TIC en el aula y estas o no se usan o se usan inadecuadamente. Creo que lo importante sería formar al profesorado en las nuevas tecnologías y en metodologías actuales que motiven al alumnado y potencien su creatividad, y sean capaces de encontrar un equilibrio entre enseñanza y aprendizaje.

sábado, 27 de abril de 2013

Qué es flip teaching, flipped classroom o clase inversa.

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/02/14/que-es-flip-teaching-flipped-classroom-o-clase-inversa/

Flip Teaching, Flipped Classroom by A. Fidalgo


Este artículo de Ángel Fidalgo explica muy brevemente y con sencillez qué son las clases inversas. En ellas el profesor se graba en vídeo explicando el tema que se debería dar en clase y lo cuelga en internet para que sus alumnos lo vean en casa. Después, cuando van a clase ya han entendido el tema y allí pueden hacer los deberes con la ayuda del profesor.

En mi opinión podría ser una buena herramienta pero para ello tanto el profesor como el alumno tienen que ser responsables de grabar y ver los vídeos antes de la clase en la que se hacen los deberes. Aunque es verdad que la ventaja de que los alumnos pueden ver la explicación una y otra vez, pararla y tenerla para estudiar, no podrían preguntar las dudas que les surgieran en el momento en el que escuchan la explicación, ya que es un vídeo, y por tanto se tendrían que apuntar las dudas y luego preguntárselas al profesor en clase, lo que quitaría tiempo de trabajo en el aula, que se supone que está dedicada a ello.

Tal como dice el texto, creo que en casa existen muchas más distracciones y habría que dedicarle mucho tiempo a ver los vídeos, incluso más del que ya se dedica a hacer los deberes con el método tradicional.

A la hora de hacer los deberes con el profesor cerca los alumnos podrían preguntar sus dudas, pero también creo que podrían tener la tentación de copiarse de sus compañeros en los trabajos individuales, mientras que en casa esto no ocurre. Sin embargo, sería una buena opción para realizar trabajos en grupo o debates sobre el tema que se trabaja.

En conclusión, bajo mi punto de vista podría ser un buen método si lo hace un profesor o dos, pero no todos los del colegio. Si se trabajara en grupo podrían aprender a colaborar entre ellos, a ayudarse, a realizar debates, etc. Creo que es un método un poco difícil de realizar aunque no imposible, y con la colaboración de profesores y alumnos podría funcionar muy bien, aunque no siempre se puede garantizar una total colaboración, sobre todo por parte del alumnado, quien puede no estar de acuerdo con este método o simplemente no ver los vídeos y por lo tanto perderse la explicación del profesor.

miércoles, 10 de abril de 2013

10 pistas para enseñar pensamiento crítico



Este artículo trata sobre las sugerencias que dan los profesores de un colegio de EE.UU a cualquier otro profesor para que desarrolle el pensamiento crítico de sus alumnos en clase. Para ello se enumeran diez pasos que el profesor debe seguir, estos son los siguientes:
  1.             Pregunta.
  2.          Empieza con una pista y ayúdales a   desvelar el asunto.
  3.          Dales herramientas para entrar en la conversación.
  4.          Ejemplifica tus expectativas.
  5.          Impulsa la polémica constructiva.
  6.          Elige contenidos de su interés.
  7.          Organiza discusiones socráticas.
  8.          Evalúa su razonamiento con diferentes métodos.
  9.             Haz que los estudiantes se evalúen entre ellos.
  10.        Pasa a segundo plano. 

En mi opinión, este es muy buen método para que los alumnos vayan adquiriendo un pensamiento crítico poco a poco y sin darse cuenta de ello. Además, creo que esto hace las clases más participativas y por lo tanto, no es el profesor el que está hablando toda la clase, sino que los alumnos hacen preguntas, crean debates y resuelven problemas mientras que aprenden, no solo el temario que les explica el profesor, sino que también aprenden cosas nuevas que quizás se preguntan y no estaban en la lección.

Respecto al punto 6, en el que se aconseja que se elijan contenidos de su interés, me parece totalmente necesario para que los alumnos estén motivados y quieran participar, pero creo que no siempre los contenidos podrán ser de su interés, ya que el profesor también tiene que enseñar ciertas cosas que quizás parezcan más aburridas y no motiven tanto al alumnado.

El pensamiento crítico es algo fundamental para cualquier persona y creo que muchos profesores deberían aprender a realizar este método en clase para que sus alumnos lo vayan adquiriendo, además de que así podrán participar más en clase y estar más motivados en ella.

miércoles, 3 de abril de 2013

Reflexión sobre el artículo "dejad que se acerquen a las pantallas"



Después de leer este artículo, creo que es necesario que se realicen estudios serios y científicos sobre si es bueno o no que los niños utilicen mucho las nuevas tecnologías para aprender. En mi opinión, sí que son buenas y enseñan nuevas cosas que los libros no son capaces de transmitir, sin embargo creo que no es bueno que los niños pasen muchas horas delante de un ordenador, y que siempre que utilicen estas tecnologías lo hagan con la supervisión de un adulto responsable que guíe su aprendizaje y evite malos usos. Puesto que según este artículo los juegos violentos influyen mucho en la conducta de los niños siempre es importante vigilar lo que ven en las pantallas y limitar su uso.

Tampoco veo necesario que las nuevas tecnologías sustituyan del todo a los libros, en mi opinión lo mejor sería complementar ambas herramientas para el aprendizaje de los alumnos, ya que cada una puede aportar algo diferente. Hoy en día muchos colegios no se pueden permitir comprar ordenadores para todos, pero pueden comprar uno por clase y así utilizarlos junto a los libros, sirviendo de ayuda para el aprendizaje.

En conclusión, creo que las pantallas son beneficiosas dependiendo del uso que les demos y compartiendo el tiempo que se emplea utilizándolas con otros materiales para aprender.

martes, 19 de marzo de 2013

Aprender a programar como se aprende a leer



Este artículo de “El País” habla sobre los niños que se interesan por las nuevas tecnologías, pero no como lo hacen los demás, sino que quieren aprender a programar ordenadores, crear videojuegos y páginas web, robótica, etc.

Algunos entrevistados en el artículo creen que la programación debería incluirse como una asignatura en el colegio porque ayuda a desarrollar una mente lógica, trabajar en equipo y otras cosas. En mi opinión es una buena idea pero creo que no todos los niños están interesados en este tema y quizás sería mejor que la programación fuera una asignatura a partir de secundaria, cuando ya saben lo que les gusta. Además, creo que es más importante que los niños aprendan las cosas básicas en el colegio antes que a programar, aunque sería una buena forma de aprender a leer, escribir, matemáticas, etc., mediante la programación todos aquellos niños a los que les motivase este tema.

Estoy de acuerdo en que los profesores no están preparados para enseñar programación y para ello se necesitarían cursos de formación para docentes, tiempo y mantenimiento de los ordenadores en las aulas.

En conclusión, creo que es importante para el futuro saber programación porque hoy en día todo está digitalizado y usamos para cualquier cosa las nuevas tecnologías, pero no creo que sea necesario que los niños aprendan esto desde tan pequeños, sino que pueden hacerlo cuando sean un poco mayores, a no ser que estén muy interesados. Si se da este último caso podría ser una buena forma de aprender mediante la programación.

domingo, 10 de marzo de 2013

Crear hoy las escuelas de mañana


Este vídeo habla sobre cómo educar a los niños de hoy en día para un futuro incierto, que no sabemos cómo será exactamente. En mi opinión, Richard Gerver tiene mucha razón ya que los niños de hoy en día no son distintos a los de antes, sino que la sociedad en la que viven les aporta cosas de las que aprender que antes no existían, usando las nuevas tecnologías se forman nuevas generaciones distintas a las de los adultos.

Además, como han dicho en este vídeo se aprende mucho de los niños más pequeños, quienes aprenden mediante el juego divirtiéndose. También creo que ésta es una muy buena forma de aprender, no solo para los más pequeños sino también para los adolescentes a los que el colegio no les llama la atención y ven su aprendizaje como una obligación para su futuro y no como algo bueno para su presente. Quizás a los más mayores no se les pondría a jugar como hacen los pequeños pero sí se les podría lanzar un reto llamativo que les incentive a aprender cosas para llegar a una solución.

Creo que la educación debería cambiar y seguir este camino de incentivar a los más jóvenes con todo lo que nos aportan las nuevas tecnologías y las nuevas metodologías, aunque realmente lo veo un poco complicado a la hora de aplicarlo en las escuelas y de que todos los profesores se pongan de acuerdo en esto.

sábado, 2 de marzo de 2013

Reflexión sobre los videojuegos en la educación




http://www.dreig.eu/caparazon/2010/11/23/motivacion-y-videojuego/ 

Según muestra este vídeo y el artículo del enlace, añadidos arriba, los videojuegos son algo más que simples juegos que entretienen a niños y adultos, son una nueva forma de enseñanza. Los videojuegos enseñan normas y otras cosas mediante la motivación, dando premios por cada pequeña cosa que se consigue y al pasar el nivel del juego. También crean competencia entre los niños a la hora de jugar, siempre quieren ser mejores que los demás y necesitan el reconocimiento de los demás, del grupo social, en esto. El éxito de los videojuegos también está en que llaman la atención de grandes y pequeños.

Aquí habla muy poco de los inconvenientes de los videojuegos, pero en mi opinión, aunque es cierto que los videojuegos aportan a los niños la motivación que la escuela no consigue darles, creo que habría que asegurarse de que los niños no juegan a videojuegos clasificados para adultos que contienen violencia y enseñan todo lo contrario a lo que queremos que aprendan. Opino que incluso estos videojuegos a veces no son apropiados ni siquiera para los adultos.

Por último, creo que es necesario destacar que se debería empezar a educar con los métodos y herramientas que tenemos hoy en día y no con los que se ha educado siempre, los cuales han quedado obsoletos y no motivan ni llaman la atención frente a todas las nuevas tecnologías. Por eso los niños de hoy en día prefieren sus videojuegos a hacer los deberes del colegio. Quizás lo mejor sería hacer la tarea del colegio con una especie de videojuegos que les motiven a aprender y no sea un “deber” si no algo que se hace porque les gusta y sin darse cuenta de que están aprendiendo.

viernes, 22 de febrero de 2013

Reflexión sobre el programa de "Salvados": Cuestión de Educación

http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html

Este vídeo trata varios temas sobre la educación en España. Comienza hablando sobre cómo era hace unos años, cuenta que ya se han hecho 6 reformas educativas en democracia y ya se está elaborando la séptima. Habla de los problemas con los recortes en educación, de los centros concertados/privados y públicos y de la diversidad de alumnos en estos. Este vídeo también trata la sobrecualificación de los españoles, quienes tienen más estudios de los necesarios para desempeñar un puesto de trabajo.

Por último, se compara la educación en España y en Finlandia, y para ello se entrevista a profesores y padres que viven en Finlandia y cuentan cómo es la situación respecto a la educación en los colegios públicos. Profundiza en algunos aspectos como el fracaso escolar o el número de alumnos por aula en ambos países. 

En mi opinión, este vídeo explica muy bien la situación de la educación en España, cómo ha cambiado en los últimos años y todo lo que habría que cambiar para conseguir una educación mejor para todos y llegar a la altura de la educación que se da en Finlandia. Se muestran muy bien todas las diferencias entre ambos países y podríamos recoger muy buenas ideas de la educación en Finlandia para llevarlas a cabo en España. El problema de esto es que cambiar el sistema educativo español no depende solo de los profesores ni de los padres, sino que también el gobierno y los políticos deberían formar parte de ello y ayudar a que esto se cumpla, porque la mayoría de la responsabilidad cae en ellos. El inconveniente es que esto no conviene a los partidos políticos españoles y por tanto, si eso no cambia no podremos mejorar el sistema educativo español y acercarnos a Finlandia en este tema. También creo que España no está preparada para un cambio tan grande en la educación, y sobre todo hoy en día con la crisis que está sufriendo, ya que supondría un gran esfuerzo para todos, pero quizás se podrían ir cambiando algunas cosas poco a poco para conseguir que mejore la educación.

jueves, 21 de febrero de 2013

Debate en clase



A partir del vídeo una escuela propia de la era digital debatimos en clase cómo está la educación en España hoy en día. Todos estábamos de acuerdo en el hecho de que hay muchas cosas que deben cambiar sobre nuestro sistema educativo, como la forma de enseñar, las oposiciones, los recortes en educación, el respeto al profesor. También discutimos si España estaba preparada para el plan Bolonia y llegamos a la conclusión de que no se está aplicando correctamente, porque no hay medios suficientes y no debería haber 30 alumnos por clase ya que así no se puede realizar un seguimiento individualizado como el que dice este plan.

Hablamos sobre si España podría copiar el modelo educativo finlandés, o al menos, algunas cosas de él, pero se concluyó que no estaba preparada para un cambio tan grande.

Lo que llevó más tiempo en ponernos de acuerdo fue si nosotros mismos podemos cambiar algo de esto. La mayoría pensaba que no es posible, excepto por medio de huelgas y sobre todo de la concienciación a la sociedad sobre el papel que hace el maestro y lo importante que es la educación. La mayoría de la clase estaba de acuerdo en que el gobierno es quien puede cambiar esto, pero también sabíamos que no lo harán, quizás porque no le conviene. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Reflexión sobre el vídeo de Pink Floyd: "Another brick in the wall"



Después de ver el vídeo de la canción ‘Another brick in the wall’ de Pink Floyd podemos observar que se muestra y se critica claramente cómo era la educación hace unos años y a su vez reflexionar lo mucho que ha cambiado. En mi opinión, hoy en día las clases ya no son así y los profesores no maltratan, ni física, ni psicológicamente a los alumnos. También creo que aunque se dé la impresión de que se promueve la creatividad, la imaginación y las ganas de aprender en la enseñanza, esto no es así en la mayoría de casos, aunque quizás en infantil se de más que en primaria y en la ESO. Todavía hay cosas que siguen igual que antes en las aulas, como por ejemplo, los alumnos sentados en sus pupitres alineados y la falta de participación de estos. Me parece que todavía se necesitan muchos cambios para que la educación mejore en España, aunque lo hace poco a poco.